Luna de sangre: dónde se verá el eclipse total de la noche del domingo

El eclipse total de luna que se registrará entre la noche del domingo y la madrugada del lunes permitirá ver toda la superficie del satélite de color rojizo: de allí la denominación popular de "luna de sangre". Será el último evento astronómico de este tipo que podrá observarse bien desde el Hemisferio Sur en lo que resta del año.
Este eclipse se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol y bloquea la luz que éste último irradia generando un cono de sombra que, según el ángulo en el que se encuentran los cuerpos puede ser más o menos "densa" y se generan dos sectores: la umbra y la penumbra.
Este eclipse será, además, más grande de lo usual, un fenómeno llamado superluna. Esto sucede porque durante el eclipse, la luna se encontrará a 362.126,5 kilómetros de la Tierra. Además, las nubes de ceniza presentes en la atmósfera, producto de la reciente erupción volcánica ocurrida en Tonga, en el Océano Pacífico, pueden potenciar el tono rojo de esta superluna de sangre, uno de los más esperados fenómenos astronómicos de mayo.
¿A qué hora verlo?
Según calcula NASA, el inicio del eclipse se estima a las 22:32 para Argentina, Chile Uruguay y Brasil, 21.32 de Bolivia y Paraguay o 20.32 de México y Perú, mientras que Europa tendrá que esperar a las 2 de la mañana.
No obstante, el punto máximo del eclipse lunar, el momento más esperado por los espectadores, se estima a la 01:11 de Argentina, Brasil y Uruguay, 00.11 de Bolivia y Paraguay o 11.11 de México y Perú.
En cuanto a la duración, la superficie de la Luna permanecerá totalmente cubierta por un lapso aproximado de 1 hora, 24 minutos y 22 segundos.
¿Dónde podrá verse el eclipse lunar total?
Según un mapa compartido por la NASA, el eclipse será totalmente visible en América Latina, el Caribe y la parte oriental de América del Norte. En estas regiones, se podrá presenciar el tránsito de la sombra terrestre sobre la cara visible de la Luna.
En las regiones del centro, norte y oeste de América del Norte, la mayor parte de África (excepto la costa oriental) y en Europa Occidental y Central, la visibilidad será parcial, mientras que en Asia y Oceanía el fenómeno pasará desapercibido por completo.